La Región de Murcia goza de una gran riqueza folklórica, debida  fundamentalmente al talento autóctono y al cruce cultural propiciado por  su particular situación geográfica.
La  variedad de huerta y campo, ha aportado canciones y bailes que se  remontan en el tiempo y  de gran valor, que nos imprimen una  personalidad propia dentro del compendio de bailes y canciones de las  demás regiones. Por otro lado, el murciano ha sabido transmitir su  propia personalidad a los cantos y bailes de otras tierras como las  malagueñas y las jotas. 
Todo el folklore murciano, especialmente  las danzas y las canciones, tienen el brillo y la alegría de la  geografía y del humano carácter de la región. En una palabra, todo en  Murcia tiene un aire mediterráneo, un aire inconfundible de proximidad  al Mar Nuestro. La indumentaria es de una belleza sorprendente, sin  ostentosas exageraciones, dentro de una línea de gracia muy meridional.  Por supuesto, las comunidades de Valencia, Castilla - La Mancha y  Andalucía, que se tocan con Murcia, han influido en sus danzas y en sus  canciones, pero por la misma razón, Murcia ha influido en las de las  comarcas vecinas. Es curioso que los andaluces vean andalucismo en el  folklore murciano, y los castellanos vean algo familiar en los bailes, y  los valencianos sientan llamadas cordiales cuando escuchan las  canciones de Murcia. 
En cuanto a las danzas más  características del folklore murciano, encontraremos Jotas, Seguidillas,  Fandangos, Malagueñas, Pardicas, pero sin duda alguna si algo nos hace  diferentes de los demás es por las Parrandas
La Parranda.  De ella se ha dicho que "bastaría nombrar la parranda, para atribuir a  Murcia un destacado puesto entre el amplio repertorio de los bailes  españoles". También se la ha definido como "esencia del baile  murciano".Se trata de un baile muy antiguo y popular, elegante, alegre y  vistoso, siendo también el más característico de la huerta. Tiene su  origen en la seguidilla castellana, de la que también derivan las  sevillanas. "Parranda" viene de una palabra árabe que significa  jolgorio. En la huerta, los mozos las utilizaban en las noches de  "parrandeo" para rondar a las mozas y celebrar cualquier acontecimiento.  . Es una danza de ritmo ternario, y las hay de varias y diferentes  características, aunque en definitiva, sean todas una misma cosa y se  llamen lo mismo: del medio, del uno, del tres y del campo. Consta de  tres coplas y un estribillo, acabando con lo que llaman retal o cadencia  final. Se acompaña con castañuelas o pitos y se acompasa con guitarras,  bandurrias y hasta violines. 
La Malagueña (o Murciana).  Se trata del baile más señorial acompañando un canto de gran  dificultad. Tiene su origen en el siglo XVIII. Cuando llegó a la huerta  procedente de los campos de Lorca se hizo muy popular, dejando a las  Parrandas un poco en el olvido. Hay una gran variedad de malagueñas, muy  diferentes según su procedencia, pasos y tonadillas.
La Jota.  Si bien típicamente aragonesa, al extenderse por toda la geografía  adquiere características propias. Su estilo alegre y lleno de vida  también está presente aquí. 
También son interesantes  las Boleras -semejantes a la Jota Murciana- y el Bolero - danza noble y  majestuosa que es una de las más antiguas que se conocen.
En  el vestuario encontraremos una gran variedad de trajes en toda la  región, influidos por los diferentes climas y la situación geográfica de  cada zona. Representativo es el traje de huertana de vivos colores y  adornados sus refajos con bordados de lentejuelas plateadas o doradas y  en el hombre los “zaragüeles”, pantalón de lienzo blanco hasta la  rodilla y anchas perneras.
Las Canciones:
Los  Mayos. Existían en la huerta a finales del siglo XIX. Los cantaban los  mozos solteros en honor a sus novias. Los actuales, de origen manchego,  fueron cantados por primera vez por los Auroros del Rincón en 1957 y,  con el auge de las peñas huertanas, han pasado a algunas de ellas que  los cantan ante los monumentos a la Virgen y las Cruces de Mayo la noche  del 30 de abril.
El Aguilando: Coplas que se cantan en  Navidad, normalmente improvisadas y haciendo alusión a personas y  lugares. El coro canta la última frase del guía y un estribillo alusivo a  la Virgen patrona de la hermandad o del pueblo, o bien en referencia al  Nacimiento del Niño. 
Otros cantos son los llamados de  trilla, o los que acompañaban a la recogida de la hoja de la morera,  los que, según algunos especialistas, pueden ser considerados los más  valiosos del cante huertano. 
Las Cuadrillas
La  palabra cuadrilla, identifica un colectivo reducido de personas  agrupado para un fin específico. Hay cuadrillas de "segaores" y de  albañiles al igual que de otras ocupaciones. 
Ahora  bien, "la cuadrilla", como elemento aislado, y por estas latitudes es el  grupo de músicos tradicional de la localidad. No constituye una  ocupación profesional como tal, puesto que todos sus miembros tienen  otro oficio principal.  
Su período de mayor actividad se circunscribe a la Navidad y bailes ocasionales en todo tiempo. 
La  cuadrilla consta habitualmente de diez a quince músicos de promedio,  además del mayordomo si lo hubiere (en cuadrillas de hermandades), el  cual se suma en Pascuas, o un Hermano Mayor elegido por el párroco o  ellos mismos encargado de las tareas de gestión.
Completan la agrupación el "guión" o trovador de aguilandos y algunos mochileros o tesoreros.
El  acompañamiento musical suele ser preferentemente de cuerda (guitarra,  laúd, bandurria, mandolina, violín, siendo el guitarro lo que Murcia  aporta como característica -más pequeño que la guitarra y con cinco  cuerdas de las cuales tres son dobles) y de percusión (pandereta,  castañuelas... para ellas; crótalos, para ellos).
El  mantenimiento de la tradición de cantes y bailes y demás tradiciones   murcianas se produce gracias a la labor de los grupos y asociaciones y  peñas huertanas. A finales del año 2000 se fundó la Federación Regional  de Folklore, que agrupa a quienes se preocupan de rescatar, conservar y  promocionar el folklore, este valioso tesoro que es expresión de la  cultura y tradición murcianas
La fiesta grande de la huerta
El  Bando de la Huerta es el nombre que recibe el desfile que tiene lugar  en la ciudad de Murcia el martes de las Fiestas de Primavera, celebradas  la semana posterior a Semana Santa. La cabalgata está compuesta por  bandas de música, gigantes y cabezudos, grupos de baile y carrozas  tiradas por tractores, en las cuales se muestran elementos típicos de la  huerta murciana. Desde estas carrozas, personas vestidas con trajes de  época reparten alimentos propios de la gastronomía de la región, tales  como morcillas, longanizas, salchichas o habas y bebidas como vino o  cerveza. También se puede degustar platos típicos como son: michirones,  pipirrana o zarangollo, sin olvidar los típicos Paparajotes.
A su  vez, el nombre Bando de la Huerta se utiliza también para designar al  mismo martes en que tiene lugar el desfile, refiriéndose de en este caso  a la celebración general que se hace ese día en toda la ciudad, la cual  incluye que un porcentaje muy elevado de los murcianos pasen la jornada  en la calle ataviados con trajes de huertanos y huertanas.
http://www.murciaciudad.com/folklore.htm
http://www.villadealhama.com/historia/folklore.htm
http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,371,m,1066